Kif, Magreb y Orientalismo: El cannabis y los pintores de los Países Catalanes (1860-1909)
DOI:
https://doi.org/10.56349/emblecat.235Palabras clave:
Arte orientalista, Arte catalán, Países Catalanes, cannabis, Marruecos, pinturaResumen
Una visión del consumo y la cultura del cannabis en Marruecos entre los años 1860 y 1909 a partir de testimonios gráficos de pintores de los Países Catalanes (Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares) que reflejan la tradición del uso de la sociedad magrebí. Las obras de estos artistas, que viajaron al Magreb y plasmaron sus visiones personales, se convirtieron en importantes testimonios del consumo de cannabis –y también de opio– en el siglo XIX como un componente central –no anecdótico ni marginal– participaron de forma decisiva en la conformación de la imagen de la sociedad magrebí en España. Este estudio pionero también muestra la integración de la parafernalia usada para consumirla como utilería de un «orientalismo de salón» practicado por pintores que nunca viajarán al Magreb, pero que integraron esta tendencia en su obra.
Descargas
Citas
Alloula, M. (1986): The colonial harem. Minnesota: University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctttth83
Arama, M. (1991): Itinéraires marocains. Regards de peintres, París: Éditions du Jaguar, p.41.
– (2018), Maroc, le royaume des peintres. Casablanca, Le croisée des chemins.
Arias, E. (2007), «La visión de Marruecos a través de la pintura orientalista española», Imágenes coloniales de Marruecos en España. Mélanges de la Casa de Velázquez, 37-1, 13-37. https://doi.org/ 10.4000/mcv.2821. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2821
Arias, E. et al. (1988), Pintura orientalista española (1930/1930), Madrid, Fundación Banco Exterior.
Arnavat, A. (2001), «Catalunya i el Marroc al segle xix. Visions d’història cultural», en Carbonell [dir.], Visiones del Al-Maghrib. Pintores catalanes ochocentistas, Barcelona, Institut Català de la Mediterrània-Lunwerg.
Arnavat, A. (2010-2011), «El Cannabis y los viajeros españoles en Marruecos: Kif y orientalismo (1550-1912)», Cuadernos del Archivo Central de Ceuta, núm. 19, p. 67-126.
Arnavat, A. (2024), Kif y Orientalismo: el cannabis y los viajeros y pintores españoles en Marruecos, 1803-1912. Ibarra, Editorial Universidad Técnica del Norte.
Arnavat, A.; Barrón, S., Usó, J.C. [2024, en prensa], El Oriente humeante. El consumo de opio y cannabis en las revistas ilustradas españolas (1836-1909).
Barrón, S. (2015), «Paraísos artificiales. La imagen drogada en la pintura europea del entre siglos XIX-XX», València, Universitat de València. Tesis doctoral.
Barón, J. (coord.) (2017), Fortuny (1838-1874), Madrid, Museo Nacional del Prado.
Bonet, V. (1998), José Benlliure Gil (1855-1937). El oficio de pintor. València, Ajuntament de València.
Bowles, P. (1977), «Kif. Prólogo y compendio de términos», en G. Andrews & S. Vinkenoog, [eds.], El libro de la Yerba. Barcelona, Anagrama, p. 144-145.
BruneL, R. (1955), Le monachisme errant dans l’Islam: Sidi Heddi et les Heddawa, Paris, Institut des Hautes Études Marocaines, vol. XLVIII.
Burton, R. [1857] (1985), Mi peregrinación a Medina y la Meca, Barcelona, Laertes.
Cano, E. (2023), «Mariano Fortuny y Marsal (1838–1874) y la fotografía», IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía 1839-1939: Un siglo de fotografía. Zaragoza, Inst. Fernando el Católico, p. 63-72.
Carbonell, J. À. (1997), Marià Fortuny. Dibuixos i gravats al Museu Comarcal de Reus, Barcelona, Lunwerg.
– (1998), «Les arts plástiques al Reus del canvi de segle», en Albert Arnavat (dir.), Reus 1900, segona ciutat de Catalunya. Reus, Fundació “la Caixa” - Ajuntament de Reus.
– (1999), Marià Fortuny i la descoberta d’Àfrica, Tarragona, Diputació de Tarragona-Columna.
– (2003), «Marià Fortuny, orientalista», en Mercè Doñate, Cristina Mendoza, Francesc Quílez, Fortuny (1838-1874), Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.
– (2005), Orientalisme L’Al-Maghrib i els pintors del segle XIX, Reus, Pragma ed.
– (2013a), Josep Tapiró, el pintor de Tànger, Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, p. 13-21.
– (2013b), «Los retratos de Tapiró del Museo del Prado», Boletín del Museo del Prado, XXXI, n.49, p. 130-142.
– (2015), «Fortuny y Tapiró. La pintura de tema magrebí en el contexto orientalista internacional», en Camins del sud. El Marroc i l’orientalisme peninsular, Barcelona, IEmed.
– (2021), «Sufismo y devoción popular en la pintura tangerina de Josep Tapiró Baró (Reus 1836-Tánger 1913): Los bustos de santones y La fiesta de los issawa», Ars Bilduma, (11). doi: 10.1387/ars-bilduma.22530. DOI: https://doi.org/10.1387/ars-bilduma.22530
González, C.; Martí, M. (1989), Mariano Fortuny Marsal 1838-1874. II vols. Barcelona, Ed. Catalanes-Diccionari Ràfols.
De luca, S. (ed.) (2021), «La aventura pictórica tangerina», Sures, Tánger.
Díaz, P. (1980), «Estudio de la obra de Enrique Simonet Lombardo», Revista Jábega, n. 30, Diputación de Málaga.
Dizy, E. (1997), Los orientalistas de la Escuela Española, París, ACR Éd.
Fontbona, F. (1990), «Africanismo y Orientalismo en la renovación de la pintura catalana moderna», Awrâq, Anejo, vol. XI, Madrid, p.105-127.
González, J.A. (coord.) (2006), El orientalismo desde el sur. Barcelona, Anthropos.
Hatim, R. (1990), «Marruecos, mito y realidad. El Oriente y el Rif», Awrâq. Anejo vol. XI, Madrid, p. 131-148.
Hopkins, C. (2017), «The Politics of Spanish Orientalism: Distance and Proximity in Tapiró and Bertuchi», Art in Translation, vol. 9, no. 1, p. 134-167. DOI: https://doi.org/10.1080/17561310.2017.1309927
Iriarte, Ch. (1875), «Fortuny», L’Art. Revue Hebdomadaire Ilustreé. París, p. 366.
Jebrouni, R. (2018), «Tánger en la pintura española», Aljamía, n.º 29, p. 12-31.
Litvak, L. (1985), El jardín de Alá. Temas del exotismo musulmán en España, 1880-1913, Granada, Don Quijote.
– (1990), «Exotismo del Oriente musulmán fin de siglo», Awrâq, anejo vol. XI, Madrid, 1990, p.73-103.
Marín, M. (1996), «Un encuentro colonial, viajeros españoles en Marruecos (1860-1912)», Hispania, LV/I, n. 192, Madrid, p. 93-114. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.753
– (2015), Testigos coloniales, españoles en Marruecos (1860-1956), Barcelona, Bellaterra.
Martín, E. (1999), «Imágenes del Protectorado de Marruecos en la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía y el cine», en España y Marruecos (1912-1956), Discursos geográficos e intervención territorial, Lleida, Milenio, p. 377-399.
– (2002), La imagen del magrebí en España, una perspectiva histórica. Barcelona, Edicions Bellaterra.
Martín-Márquez, S. (2001), «‘Here’s Spain Looking at You’, Shifting Perspectives on North African Otherness in Galdós and Fortuny», Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol 5, p. 9-26. University of Arizona. DOI: https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0105
– (2003), «Hibridez y modernidad en la obra de Marià Fortuny: El desnudo des-orientado y los retratos de Carmen», Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol 7, p. 83-90. DOI: https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0197
– (2011), Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad. Barcelona, Ed. Bellaterra.
Martínez Muñiz, P. (2020), El orientalismo en la fotografía del siglo XIX. La experiencia del viaje a Oriente. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Moja y Bolivar, F. (30-V-1879), «La pintura española en Roma», Ilustración Española y Americana, suplemento nº XX: 367.
Morales, V. (1993), «Especificidad africanista del orientalismo español (1850-1930)», en España y mundo árabe: Imágenes cruzadas. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, p. 57-71.
Moreno, L., Quílez, F. (ed.) (2019), Fantasía árabe. Pintura orientalista en España (1860-1900). Málaga, Fundación Palacio de Villalón.
Peltre, Ch. (2004), Orientalism, Paris, Terrail.
– (2005), Orientalism in Art, New York, Abbeville Press.
– (2018), Les Orientalistes, Paris, Hazan.
Peltre, Ch.; Gigord, P. (2018), Le voyage en Afrique du Nord, Images
et mirages d’un tourisme, Paris, Bleu autor.
Robinson, R. (1999), El gran libro del cannabis, México, ITI.
Said, E. (2002) [1978], Orientalismo. Madrid, Debate.
Sauret, T. (2010), Enrique Simonet y Lombardo (Valencia, 1866–Madrid,1927). Formación y madurez. Málaga, MUPAM.
Thornton, L. (1994), The Orientalist. Painter-travellers, 1828-1908. Paris, ACR Edition.
– (1994b), Women as Portrayed in Orientalist Painting. Paris, ACR Edition.
Usó, J.C. (1996), Drogas y cultura de masas. (España 1855-1995), Madrid, Taurus.
Villalonga, P. (1984), «El pintor Antonio Ribas y Oliver (1845-1911)», Mayurqa (20), p. 345-392.
Revistes coetànies:
La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1879, 1902.
La Ilustración Artística, Barcelona, 1886, 1890, 1891, 1898.
Álbum Salón, Barcelona, 1895, 1906.
Ploma i Llapis, Barcelona, 1903.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 EMBLECAT, Estudis de la Imatge, Art i Societat

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.