Harun Farocki, el vídeo-ensayo y el uso de la imagen bélica.
Una aproximación a la teoría del giro documental en el arte contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.56349/emblecat.251Palabras clave:
Harun Farocki, vídeo-ensayo, arte contemporáneo, imagen, imagen y política, imagen-documento, cine experimental, montaje dialéctico, industria bélica, guerra, simulación, realidadResumen
Este estudio analiza la obra de Harun Farocki (1944-2014) en el contexto del giro documental, explorando cómo su vídeo-ensayo cuestiona el poder de las imágenes y su instrumentalización política a través de casos de estudio centrados en el conflicto bélico. A través del montaje crítico y el uso del vídeo-ensayo, Farocki desvela las estructuras de vigilancia, guerra y producción capitalista, evidenciando la manipulación mediática y sus efectos en la percepción colectiva. Se abordan casos de estudio como Inextinguishable Fire (1969), Eye/Machine (2000-2003) y Serious Games (2010), donde el artista investiga la relación entre tecnología, representación y realidad. Su obra dialoga con teóricos como Walter Benjamin, Jean-Luc Godard, Hito Steyerl, Georges Didi-Huberman, y Okwui Enwezor, abordando el concepto de "política de la verdad" en el arte documental de la esfera contemporánea. A través de un montaje blando y el uso de imágenes operativas, Farocki reconfigura la narrativa visual, incitando a una lectura crítica del poder de las imágenes en la era global.
Descargas
Citas
Bibliografía
Agamben, G. (2005), El hombre sin contenido. Áltera.
Badiou, A. (2005), Le Siècle. Éditions du Seuil, París.
Bal, M. (1999), Acts of Memory: Cultural Recall in the Present. Hannover, NH. Darmouth College.
Barthes, R. (1989), La Cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicaciones.
Baudrillard, J. (1981), Simulacro y Simulación (The Body in Theory: Histories of Cultural Materialism). Michigan Ed.
Benjamin, W. (1928), Thesen wider Snobisten.
Benjamin, W. (2005), Libro de los pasajes, Madrid, Akal.
Bueno, C. C. (2016), Imágenes operativas y montaje blando: historicidad de la función social de la imagen en la obra de Harun Farocki. Aisthesis.
Deleuze, G. (1987), La imagen-tiempo Estudios sobre cine 2. Paidós Comunicaciones.
Elsaesser, T. (et. al.). (2004), Harun Farocki. Working on the sight-lines. Amsterdam University Press DOI: https://doi.org/10.1515/9789048505265
Enwezor, O. (2003), Documentary/Verité: Bio-Politics, Human Rights, and the Figure of Truth in Contemporary Art. Australian and New Zealand Journal of Art No 4-5. DOI: https://doi.org/10.1080/14434318.2004.11432730
Farocki, H. (2003), Crítica de la mirada. Textos de Harun Farocki. Editorial Altamira, Buenos Aires.
Farocki, H. (2014), Harun Farocki. Diagrams. Images from Ten Films, edited by Benedikt Reichenbach. Editorial Walter König, Köln.
Farocki, H. (2015), Desconfiar de las imágenes. Caja Negra Editora.
Farocki, H. y Silverman, K. (2016), A propósito de Godard. Conversaciones entre Harun Farocki y Kaja Silverman. Caja Negra Ediciones.
Fernández, D. (ed.). (2014), Sobre Harun Farocki. La continuidad de la guerra a través de las imágenes. Ediciones Metales Pesados, Santiago de Chile
Foucault, M., (1975), Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Siglo XXI eds. Argentina.
Foucault, F. (1976), Histoire de la sexualité. Vol. 1. La volonté de savoir. Gillmard, París.
García Martínez, A. (2006), La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Revista Comunicación y Sociedad. Vol. XIX, No 2.
García-Roldan, A. (2012), El vídeo-ensayo en la formación audiovisual del profesorado. InVisibilidades – Revista Ibero-Americana de Pesquisa em Educação, Cultura e Artes (APEC), Vol. III. DOI: https://doi.org/10.24981/16470508.3.6
Guasch Ferrer, A. (2016), El arte en la era de lo global (1989-2015). Alianza Editorial.
Huberman, D. (2010), Lo que vemos, lo que nos mira. Bordes Manantial.
Recursos web
Bar Laika Presents. Harun Farocki, Parallel III and Parallel IV. E-FLUX. En línea. https://www.e-flux.com/live/255109/harun-farocki-nbsp-parallel-iii-nbsp-and-nbsp-iv/
De Luelmo Jareño, J. M. (2007). La historia al trasluz: Walter Benjamin y el concepto de imagen dialéctica. Dialnet. p. 172-174.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2688858
Didi-Huberman, G. (2009). How to Open Your Eyes. MIT Press. p. 44. En línea.
https://monoskop.org/images/b/bf/Didi-Huberman_Georges_2009_How_to_Open_Your_Eyes.pdf
Galería Àngels Barcelona.
http://angelsbarcelona.com/en/artists/harun-farocki/projects/serious-games/242
Steyerl, H. (2003). Politics of the Truth. Documentarism in the Art Field.
https://www.springerin.at/en/2003/3/politik-der-wahrheit/
Zoller Sietz, M. (2014). Harun Farocki, 1944-2014: His Inextinguishable Fire. Roger Ebert. https://www.rogerebert.com/mzs/harun-farocki-1944-2014-his-inextinguishable-fire
Artículo de la revista Artishock, “Harun Farocki, desconfiar de las imágenes”.
https://artishockrevista.com/2015/06/05/harun-farocki-desconfiar-las-colección/
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Descripciones de Harun Farocki acerca sus series.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EMBLECAT, Estudis de la Imatge, Art i Societat

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.