Archivos

  • Emblecat. Revista de estudios de la Imagen, Arte y Sociedad
    Vol. 1 Núm. 13 (2025)

    El núm. 13 de Emblecat. Revista de Estudios de la Imagen, Arte y Sociedad presenta un conjunto de artículos y ensayos sobre arte e historia, organizados de manera anacrónica para romper con la historiografía tradicional. Se inicia con dos textos contrastantes: uno de Claudio Alvarado Lincopi, que ofrece una visión decolonial del museo occidental, y otro de Francisco Quílez Corella, que analiza actividades en torno a Mariano Fortuny.

    Los artículos abordan temas diversos: Albert Arnavat estudia el impacto del cannabis en el arte catalán, Silvia Martínez-Comín relata la demolición de la Casa Trinxet, y Aitor Quiney Urbieta examina la influencia del grupo Ton-Fan en el arte catalán. Rafel Torrella Reñé analiza la relación entre la fotografía y la pintura en el siglo XIX, mientras que Francesc Quílez Corella profundiza en el dibujo de Fortuny.

    Desde una perspectiva feminista, Elisabet Trulla Serra revisa la iconografía de Santa María de Egipto en clave de género, y Felip González Martínez analiza el arte urbano de La Flor del Tamarindo. Santiago Mercader Saavedra presenta un álbum postromántico de Ramon Romaní, y Anna Pérez Milán estudia el impacto visual y crítico de la obra de Harun Farocki.

    La sección final incluye tres textos: una reseña de Filiberto Montagut por Francesc Fontbona de Vallescar, un estudio sobre Cecilio Pla por Mireia Berenguer Amat, y una reflexión de Anna Pérez Milán sobre la visita de Alfredo Jaar a Barcelona en el marco de una exposición sobre la política de las imágenes.

     

     

  • Emblecat
    Vol. 1 Núm. 12 (2023)

    En este número encontrarán cuatro investigaciones del ámbito catalán que abordan temas poco estudiados hasta ahora o dan luz a vertientes poco conocidas, que aportan información relevante para futuras investigaciones. Por otra parte, y continuando con los vínculos establecidos hace unos años con Latinoamérica, debemos resaltar la presencia en la revista de dos interesantes artículos sobre historia del arte de Argentina que nos acercan al conocimiento del panorama artístico de este país , también en el siglo XX. Por último, completan los artículos de la revista un trabajo sobre las prácticas activistas en la Valencia contemporánea y otro que recoge los textos periodísticos publicados en Francia en 1930 sobre relevantes músicos españoles, segunda parte del publicado en la revista del año 2022.

    Abre la publicación, en el apartado Presentaciones, una interesante reflexión sobre la profesión del jefe del Gabinete de Dibujos y Grabados del Museo Nacional de Arte de Cataluña, y se cierra con un reportaje sobre la artista inglesa Lesley Yendell que murió 2020, y un esclarecedor e interesante texto sobre la conmemoración del Año Domènech i Montaner este 2023, ambos en la sección Reviews.

  • Emblecat. Portada revista núm.11

    Núm. 11 (2022) Emblecat
    Vol. 1 Núm. 11 (2022)

    En este número encontrará artículos de investigación que nos llevan a la policromía de una clave de bóveda del siglo XIV, a la historia de una muñeca Steiner, a la vida del activista marxista Jeny, a la obra de los artistas Joaquim Mir , Mariano Andreu e Irene Narezo, a la crítica del periodista Puaux, vinculado al arte parisino de los artistas españoles de finales del siglo XX, y la actividad del galerista Àngel Marsà en la promoción del arte.

    Los reportajes recogen la exposición en el Museo Carmen Thyssen de Málaga sobre los realismos de los años veinte y treinta en el arte español, la experiencia expositiva en la Universidad Autónoma de Barcelona de artistas contemporáneos y la exposición del artista Paco Anglada.

    Así como la presentación del conservador Josep Capsir de las colecciones de artes decorativas del Museo del Diseño de Barcelona (DHUB) y noticias de la Asociación Catalana de Estudios del Emblema. Arte y Sociedad.

    La revista está relacionada en las webs:

    https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=30207

    https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3648

  • Núm. 10 (2021) Emblecat
    Vol. 1 Núm. 10 (2021)

    En este número encontrarán artículos sobre la pintura mural en Caesarobriga, las berlinas boloñesas del siglo XVIII, el Grupo Lais, la pintura de Joaquín Mir, el entorno musical de Mariano Andreu, el arte de Eduardo Pisano, Joan Merli el marchante de Miquel Villà, mujeres artistas mexicanas del siglo XX y la dialéctica del muralismo.

    Los reportajes sobre el periplo de los diseños para la Jota Aragonesa de Andreu y unos encuentros museísticos sobre las colecciones del exilio.

    Así como la presentación de la conservadora y bibliotecaria del Archivo, biblioteca y patrimonio del Círculo artístico, la conmemoración del décimo número de la revista Emblecat y noticias de la Asociación Catalana de Estudios de Emblemática. Arte y Sociedad.

  • Núm. 9 (2020) Emblecat
    Vol. 1 Núm. 9 (2020)

    En este número encontraréis artículos sobre Francesc Tramullas; Francisco Vidal; Alfred Kubin y Emmy Haesele; Theo Van Doesburg y Josep Dalmau; Fracesc Elias i Bracons; Mariano Andreu y John Gielgud.

    Los reportajes de exposiciones como la de Jaume Plensa, los Realismos en Cataluña desde Picasso a Dalí, la trayectoria de Casa Amèrica Catalunya y el Retablo del Diluvio de Daniel Ogier.

    También la conmemoración del décimo aniversario de la Associació Catalana d’Estudis d’Emblemàtica. Art i Societat. Y noticies sobre actividades culturales.

     

  • A la portada s'inclou la imatge més representativa del número

    Núm. 8 (2019)

    En este número encontraréis artículos que tratan los temas la iconografía en la pintura de una ermita de Cáceres, la relación castellera y los dibujos de Picasso, Miró en les revistes catalanes, la iconografía del San Sebastián a García Lorca, la moda y la decoración de Mariano Andreu, el Salón de Otoño de 1938 y la interpretación de la escultura de Sergi Aguilar.

    En la sección de reportajes: el homenaje a Leonid Sintsev, el Gustart de Jordi Herrera, la exposición de Cusachs y la entrada en los fondos del MNAC de una obra de Mariano Andreu.

    También las presentaciones del conservador del MNAC, Eduard Vallès, y del Institut d’Estudis Andorrans de Jordi Guillamet. Además de las noticies sobre las actividades de la Associació Catalana d’Estudis d’Emblemàtica. Art i Societat.

  • Núm. 7 (2018)

    En este número encontrará artículos que tratan los temas de la beatificación de Teresa de Jesús en Cataluña, la fotografía como bien artístico, las Galerías Layetanas, el retrato y la caricatura de Mariano Andreu, el centenario del Romanticismo con Manuel Rocamora e Isabel Llorach como a promotores, , la Guerra Civil por artistas catalanes, y el arte moderno en la Valencia de los años 40 y 50.

    En la sección de reportajes: las exposiciones del centenario del Ardiaca, de la colección Pertegaz y de la revisión de la obra de Joan Ponç, y el concierto homenaje a Ireneu Segarra.

    Así como las presentaciones del director del Museo Memorial del Exilio, Jordi Font Agulló, y del presidente de La fundación Cultural Privada Manuel Rocamora, Eduard Rocamora. Además de las noticias de las actividades de la Asociación Catalana de Estudios de Emblemática. Arte y Sociedad.

  • Núm. 6 (2017)

    En este número encontrará artículos que tratan los temas del recitado de Luis Milán, el patrimonio del Palacio Mercader, el papel promotor de Pompeu Gener y en las obras de Alexandre de Riquer, Ismael Smith, Néstor y Mariano Andreu.

    En la sección de reportajes trataremos la obra de Laura Albéniz y Jorge Rodríquez de Rivera, el legado del coleccionista Manuel Maria Bosch y el homenaje al pintor Fernando Lerín.

    Así como las presentaciones del director del Museo Néstor de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca, y de la conservadora de la colección de cerámica de la Fundación La Fontana de Rupit, Maria Antonia Casanovas. Además de las noticias de las actividades de la Asociación Catalana de Estudios de Emblemática. Arte y Sociedad.

  • Núm. 5 (2016)

    Núm. 5 (2016)